El 16 de octubre de 2023 le solicité al alcalde de Latacunga que se me permita exponer en una sesión del Concejo Municipal del cantón Latacunga, como un punto en el orden del día, el proyecto: Latacunga ciudad inteligente y sostenible. El 17 de noviembre de 2023, los concejales Abg. Nancy Chacón, Ing. Willian Bastidas y Dr. Cristian Molina, le solicitamos nuevamente al alcalde se sirva incorporar un punto en el orden del día de la próxima sesión: la conformación de la Comisión Especial de Transformación Digital de Latacunga, iniciativas que no tuvieron el respaldo de la mayoría del Concejo Municipal, incluido el voto del alcalde; lo que nos llevó a presentar el 10 de abril de 2025 pero utilizando otro método, el Proyecto de Ordenanza Municipal para la Optimización, Simplificación, y Eficiencia de Trámites Administrativos en el GADMCL.
En un mundo en constante transformación fáctica y con el devenir de la Modernidad Líquida de Bauman (2000), en donde lo que se ha producido es una “redistribución y una reasignación de los ‘poderes de disolución’ de la modernidad (…) las estructuras de dependencia e interacción fueron arrojadas en el interior del crisol, para ser fundidas y después remodeladas: ésa fue la fase de ‘romper el molde’ en la historia de la transgresora, ilimitada, y erosiva modernidad”. 1 Es decir que, el mundo que se construyó bajo los parámetros platónicos, socráticos y aristotélicos de las categorías, clases o jerarquías sociales ha quedado atrás. La sociedad de la Modernidad Líquida padece el agotamiento de las materias primas por la excesiva explotación de la naturaleza vinculada a la satisfacción material del hombre. Por ello el mundo está migrando del antropocentrismo al biocentrismo; promoviendo el desarrollo sostenible a través de la tecnología, para así proteger la Casa Común del Papa Francisco. 2
En el 2015 El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador (Mintel), decidió crear el Concurso Nacional de Innovación, “Innovatic, Agendas Digitales 2015”, como parte del Plan Nacional Estrategia Ecuador Digital 2.0, con el principal objetivo de promover en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) la construcción de un modelo de territorio digital. Este concurso lo ganó el Municipio de Riobamba con la creación de la Agenda Digital.
En el 2016 en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III desarrollado en Quito, emerge una Nueva Agenda Urbana que trabaja en conjunto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente en el cumplimiento del objetivo 11, que trata de las ciudades y comunidades sostenibles, es decir que, la Nueva Agenda Urbana define los lineamientos para el desarrollo futuro de las ciudades en particular en los temas relacionados con TIC’s y sostenibilidad.
En el 2018 el Mintel presenta la iniciativa entorno a la implementación de políticas y estrategias que impulsen el cambio hacia la utilización de tecnologías digitales en el marco de la infraestructura y conectividad, el gobierno electrónico, la inclusión de habilidades digitales, la seguridad de la información y protección de datos, la economía digital y las tecnologías emergentes; esto bajo el documento rector: Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (LBSIC), texto que está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” del gobierno de ese entonces.
Como argumento para la exposición de motivos del presente proyecto de Ordenanza, es importante citar el libro “El Fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital”; elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y publicado en el 2018, en el que se expresa que: “En promedio, los ciudadanos de la región se demoran 5,4 horas en hacer un trámite”; refiriendo esta publicación específicamente a Latinoamérica, en dónde el país que más se demora en entregar un trámite a los ciudadanos es Bolivia con un valor de 11,3 horas y el de menor tiempo es Chile con 2,2 horas de promedio en entregar un trámite al ciudadano; mientras tanto que en Ecuador el tiempo de demora es de 4,2 horas hasta que el ciudadano final reciba el trámite completo.
El Mintel, Ministerio del ramo de las telecomunicaciones del país, en el 2020 presenta una nueva iniciativa en el orden de la transformación tecnológica, en el Libro Blanco de Territorios Digitales en Ecuador, un texto que pretende trazar el horizonte en materia de innovación, encaminado hacia la transformación digital de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) del país.
Es así que en el 2022 el Mintel en coordinación con algunos GAD’s, más el Consejo Nacional de Competencias (CNC) y la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), llevó a cabo la Segunda Medición del Nivel de Madurez para Ciudades y Comunidades Inteligentes y Sostenibles del Ecuador – 2022, la cual tuvo como base la Iniciativa U4SSC – Unidos por Ciudades Inteligentes y Sostenibles por sus siglas en inglés, misma que es promovida por la ONU.
En el plano local según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020-2040 del GAD Municipal de Latacunga, (2020), en la identificación de problemas define: 1. “La evolución de la demanda de trámites ha ido creciendo en los últimos cuatro años, aspecto que ha generado un volumen muy alto de documentación física que reposa en los archivos institucionales, de los cuales el 98% no tiene respaldo digital, ocasionando costos operativos que pudieran evitarse si se contara con una plataforma electrónica que resguarde información sensible, al tiempo que se evitaría que dicha información se vea afectada ya que no cuentan con el almacenamiento apropiado”, y 2. “La recaudación de ingresos por parte del GADMCL alcanzó el 48,34% de lo previsto en el año 2019; de ese valor se ejecutó el 66,6% no se cuenta con un sistema integral de gestión documental, más del 60% del personal no tienen formación técnica de grado especialista, la accesibilidad a la información pública institucional es deficiente y se encuentra desactualizada”. Para resolver esos problemas según el GADM Latacunga, (2020), a través del PDOT 2020-2040, propone: “Implementar el modelo de gobierno electrónico inteligente que abarque al menos las siguientes áreas: 1) Gestión financiera, 2) Gestión administrativa, 3) Geoportal/Sistema de información local, 4) Datacenter, y 5) Formación institucional y ciudadana”.
Con todos los antecedentes antes expuestos, es importante que en esta exposición de motivos se deje expresado la necesidad imperiosa de que el Concejo Municipal del Cantón Latacunga, discuta, debata y apruebe el Proyecto de Ordenanza Municipal para la Optimización, Simplificación, y Eficiencia de Trámites Administrativos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga; esto en virtud a los principios de oportunidad y conveniencia que garantiza la presente iniciativa legislativa; ademá hay que mencionar que el 23 de octubre de 2018 fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 353 la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos; y el 10 de junio 2019 mediante el Suplemento del Registro Oficial No. 505, se expidió el Reglamento General a la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, mismo que fue actualizado mediante el Decreto 982 y registrado en el Suplemento del Registro Oficial 143, el 14 de febrero de 2020; razones, motivaciones, y justificaciones suficientes para que el Concejo Municipal del cantón Latacunga, apruebe este nuevo proyecto de ordenanza municipal.
- Bauman, Zygmunt. 2000. Modernidad Líquida. Tercera ed. Buenos Aires, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.
- Bergoglio, Jorge Mario. 2023. Encíclica Laudate Deum. Vaticano, Italia: Vaticano: La Santa Sede. http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa- francesco_20150524_enciclica-laudato-si.pdf
- Mintel. 2015. Mintel Comprometido Con La Construcción de Ciudades Inteligentes En El País.
- GAD Municipal Riobamba. 2015. Agenda Digital Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Riobamba. Riobamba, Chimborazo. https://observatorioecuadordigital.mintel.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/Agenda-Digital-Riobamba_c.pdf.
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (2017).
- Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL). 2018. Libro Blanco de La Sociedad de La Información y del Conocimiento. Quito, Pichincha: Mintel.
- Banco Interamericano de Desarrollo. 2018. El Fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital. Washington, EEUU: BID.
- Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL), (2018).
- Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, (2022). “Medición de Nivel de Madurez En Ciudades Inteligentes y Sostenibles Del Ecuador.”
- GAD Municipal de Latacunga, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT 2020 – 2040).